Del 8 al 11 de octubre de 2024, una delegación del Grupo de Acción Costera de Gran Canaria se desplazó a Conil (Cádiz) para asistir al III Congreso Internacional de Pesca Artesanal de Pequeña Escala, al igual que en la primera edición celebrada en 2017. En esta ocasión, asistieron representantes de las cooperativas de pescadores de San Cristóbal y Melenara, cofradías de pescadores de Mogán y Arguineguín, un técnico de pesca del Cabildo de Gran Canaria, un investigador de biología pesquera de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la gerencia del GAC de Gran Canaria.
Cada jornada comenzó con una ponencia central en la mañana, seguida de grupos de trabajo en los que se discutieron las cuestiones planteadas para, posteriormente, exponer el resumen de las conclusiones en el plenario. En la tarde, se realizaron visitas para conocer las formas de comercialización en las lonjas locales y diversas iniciativas vinculadas a la economía azul, como el proyecto de recuperación de gorgonias y el Centro de Recursos Ambientales.
Día 9: Cambio climático y su incidencia en la pesca artesanal
Marta Albo, investigadora del IEO-CSIC, expuso en su ponencia “Cambio climático y su incidencia en la pesca artesanal”, la influencia del aumento de la temperatura en la reproducción de algunas especies. Algunas predicciones indican una posible disminución del 40% en el potencial máximo de capturas en los trópicos. Según la investigadora, la pesca artesanal sufre los efectos de estos cambios, aunque cuenta con una mayor capacidad de diversificación de las capturas, lo que la hace más resiliente.
En los grupos de trabajo, se analizaron los impactos del cambio climático en la pesca y las posibles soluciones para mitigar estos efectos. Los participantes describieron problemas como la disminución en la abundancia de ciertas especies, el cambio de estacionalidad y la aparición de especies invasoras, como el cangrejo azul o el alga invasora Rugulopterix spp., que ha inutilizado caladeros enteros.
Se concluyó que la legislación pesquera debe adaptarse a esta situación cambiante y que es necesaria una mayor cooperación interadministrativa para responder adecuadamente, incluyendo la explotación de dichas especies invasoras. Además, las políticas pesqueras deben abordar no solo los efectos del cambio climático, sino también otros factores que afectan la actividad, como la pesca recreativa y otros usos del espacio marino, como la energía eólica, en una gestión integrada de las zonas costeras.
Se destacó la importancia del trabajo en red entre científicos, administraciones, ONGs y el sector pesquero para afrontar mejor estos retos. Es necesario disponer de más datos y que sean accesibles para detectar fenómenos adversos rápidamente, y los pescadores pueden desempeñar un papel fundamental en la creación de redes de alerta temprana. También se indicó que es preciso dotar a las comunidades pesqueras de financiación para hacer frente a estos cambios, incluyendo medidas de compensación e inversiones para la renovación de una flota pesquera más sostenible.
Día 10: Sistemas de gobernanza y cogestión
Sergi Tudela, doctor en biología marina, presentó distintos casos de cogestión de la pesca en Cataluña llevados a cabo durante su etapa como Director General de Pesca, en la ponencia “Sistemas de gobernanza, cogestión y derechos de pesca”. Tudela explicó la diferencia entre gobernanza y cogestión, y expuso cómo en Cataluña los comités de cogestión reúnen a pescadores, científicos, administraciones y ONGs para tomar decisiones en igualdad de condiciones y a la escala más adecuada para cada pesquería. Cataluña cuenta con 14 procesos participativos de gestión en diferentes modalidades, que incluyen:
- Adaptación de la gestión a la escala relevante de la pesquería (descentralización).
- Capacidad para integrar colectivos clave (como el sector recreativo o la autoridad ambiental).
- Contar con soporte científico adecuado.
- Flexibilidad.
- Monitorización en tiempo real y gestión adaptativa.
Los grupos de trabajo coincidieron en la necesidad de incluir al sector pesquero en la gestión, empoderándolo a través de formación, financiación y mecanismos que permitan su participación en condiciones de igualdad junto al resto de agentes en los comités de cogestión. Se concluyó que la cogestión es un cambio de paradigma que debe superar varios retos, especialmente la resistencia de las administraciones a compartir el poder de decisión con la comunidad. Asimismo, la cogestión debe adaptarse a las necesidades locales, ya que los modelos de otras áreas no necesariamente funcionan en cada contexto. Es esencial romper las barreras entre el sector científico y el pesquero para lograr una colaboración efectiva.
Las experiencias de cooperación internacional expuestas en el congreso demostraron la importancia de las alianzas internacionales para responder a problemas comunes, como la representación efectiva del sector en foros internacionales, el intercambio de buenas prácticas y la toma de acuerdos sobre explotación sostenible de recursos compartidos entre países.
Día 11: La pesca artesanal y su papel en la soberanía alimentaria
La charla de José Pascual, catedrático de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna (ULL), subrayó la cantidad de usos que comparten y en ocasiones compiten por el espacio marino con la pesca artesanal. La falta de datos y estudios específicos sobre el sector sitúa a la pesca artesanal en una posición de desventaja frente a otros sectores en auge, como la acuicultura o la energía eólica marina, y limita el reconocimiento de su importancia como suministrador de proteína de calidad.
En cuanto a la soberanía alimentaria, Pascual indicó que se llevan a cabo muchas acciones de promoción del producto pesquero local, sensibilización y formación para valorizar las capturas, incluidas las de menor valor comercial. Sin embargo, estas acciones suelen realizarse de forma aislada y sin una estrategia coherente, lo que reduce su efectividad. De nuevo, se planteó la necesidad de redes de colaboración e intercambio de buenas prácticas para otorgar al sector pesquero la relevancia que merece en el marco de la soberanía alimentaria. También es esencial adaptar los productos a las tendencias de consumo actuales, sobre todo entre la población joven, y promover la transmisión de las tradiciones de consumo de pescado en cada comunidad.
Conclusiones del Congreso
- El cambio climático y otros impactos ambientales derivados de la actividad humana afectan a la pesca artesanal en todo el mundo, produciendo una disminución de las capturas de algunas especies, cambios en su estacionalidad y la introducción de especies invasoras. Aunque el sector pesquero artesanal posee una mayor capacidad de adaptación frente a estos cambios en comparación con otros sectores, es necesaria una mayor colaboración entre agentes para actuar con rapidez y precisión, contando con el sector pesquero y los científicos, así como con una legislación capaz de responder a un entorno cambiante.
- La cogestión de la pesca, en la que todos los agentes implicados participan en condiciones de igualdad, se presenta como una herramienta eficaz para la gestión pesquera, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos: adaptación a las pesquerías locales, gestión adaptativa, formación, inversiones necesarias y la superación de reticencias de las administraciones y barreras entre el sector pesquero y los científicos. El conocimiento de los pescadores debe ser considerado en la toma de decisiones que les afectan.
- Las alianzas entre comunidades pesqueras se configuran como medios eficaces de representación y defensa del sector pesquero. La cooperación internacional permite desarrollar acciones de gestión conjunta de recursos pesqueros compartidos entre diferentes países, el intercambio de buenas prácticas y una gestión más eficiente de los recursos económicos destinados a las comunidades pesqueras.
- La falta de datos y estudios específicos sobre la pesca artesanal impide el posicionamiento del sector frente a otros usos en el medio marino y subraya la importancia de fortalecer la investigación y la recopilación de datos para un desarrollo sostenible del sector.