El estudio del océano ha dado un salto tecnológico en los últimos años gracias al uso de imágenes de satélite. Estas herramientas permiten analizar fenómenos ambientales, predecir impactos en la pesca y la acuicultura, y mejorar la respuesta ante emergencias como vertidos de petróleo o floraciones de algas nocivas.
Para conocer más sobre este tema, Montse Gimeno, gerente del GAC de Gran Canaria, entrevista a Antonio Ramos y Alejandro García, investigadores del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), quienes trabajan en el proyecto SIRENA, una iniciativa que combina tele-detección y modelos matemáticos para mejorar la gestión costera.
¿Cómo se usan las imágenes de satélite en el océano?
Las imágenes de satélite se asocian muchas veces con la exploración espacial, pero su uso en el medio marino es crucial. Según los investigadores, existen dos tipos principales de satélites:
- Ópticos, que funcionan como una cámara de fotos y captan lo que se refleja en la superficie del mar.
- De radar, que emiten un pulso y analizan la respuesta, lo que permite detectar cambios en la rugosidad del mar y es efectivo incluso de noche o con nubes.
«Nosotros utilizamos ambos tipos de imágenes en el proyecto SIRENA, pero sobre todo las imágenes ópticas del satélite europeo Sentinel, que cada cinco días nos proporciona imágenes de muy alta resolución», explica Antonio. Esto permite obtener información detallada sobre vertidos de petróleo, mareas rojas o fenómenos meteorológicos adversos que puedan afectar a la pesca y la acuicultura.
El proyecto SIRENA: predicción de fenómenos en acuicultura y pesca
![Mostrando las imágenes de satélite.](https://www.gacgrancanaria.com/wp-content/uploads/IMG02.png)
SIRENA es un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Su objetivo es predecir cómo ciertos fenómenos pueden afectar a las granjas de acuicultura y a los ecosistemas marinos.
«Vamos a crear un modelo de alta resolución alrededor de las jaulas de acuicultura, algo que no existe actualmente», señala Alejandro. «Esto nos permitirá hacer predicciones precisas sobre hacia dónde se moverán vertidos o floraciones algales y cómo podrían afectar a las instalaciones marinas».
Uno de los aspectos clave de SIRENA es que no solo analiza datos satelitales, sino que los combina con muestreos in situ. Esta validación en el mar es fundamental para ajustar los modelos matemáticos y hacerlos más precisos.
En el inicio del proyecto SIRENA, se detectó un vertido de petróleo gracias a imágenes de radar. «El radar nos permite detectar cambios en la rugosidad del mar, como ocurre cuando hay un vertido de petróleo. Esto nos permite localizarlo, calcular su tamaño y predecir hacia dónde se moverá en los próximos días», explica Antonio. Esta información es crucial para que las administraciones públicas actúen con rapidez y minimicen los daños ambientales y económicos.
«Cuando encontramos un vertido, podemos predecir si llegará a la costa o si se dispersará en el océano. Esto permite que infraestructuras como las granjas de acuicultura o los puertos puedan tomar medidas a tiempo», añade Alejandro.
Aplicación de las imágenes de satélite en la pesca
Además de la detección de vertidos, las imágenes de satélite tienen aplicaciones clave en el sector pesquero.
✅ Previsión meteorológica: Los armadores pueden conocer con antelación las condiciones del mar antes de salir a faenar.
✅ Localización de pesca furtiva: Se pueden detectar barcos que operan en zonas donde no tienen permiso.
✅ Monitoreo de especies marinas: Permite prever migraciones de peces y otros organismos marinos.
«Los sistemas de detección automática nos permiten generar alertas tempranas sobre embarcaciones no autorizadas en determinadas áreas. Esto es clave para el control de la pesca furtiva», señala Alejandro.
Hacia un futuro con más ciencia aplicada
Los datos satelitales utilizados en SIRENA provienen del programa Copernicus, una iniciativa de la Unión Europea que proporciona imágenes de acceso libre.
«El valor que aportamos nosotros no es solo la imagen en sí, sino el procesamiento y análisis. Una imagen en bruto no te dice nada, pero al aplicar modelos matemáticos podemos extraer información clave para la toma de decisiones», explica Antonio.
El éxito del modelo aplicado en Sirena abre la puerta a una posible segunda fase del proyecto. «Ahora tenemos un piloto en el sureste de Gran Canaria, pero la idea es expandirlo a todo el archipiélago», comenta Alejandro.
Desde el GAC de Gran Canaria seguiremos informando de los avances del proyecto SIRENA y apoyando iniciativas como esta, que demuestran cómo la tecnología y la investigación pueden contribuir a una gestión más eficiente y sostenible de nuestros mares.
El proyecto SIRENA se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).
![Logos SIRENA](https://www.gacgrancanaria.com/wp-content/uploads/1.-Banner-logos-completo.jpg)